Naturalmente...Biocuriosite
Este blog se creó con el propósito de tomar a la Biología como tema central, abordándola desde diferentes disciplinas, así poder aportar ciertos conocimientos para su enseñanza. Aquí se comparten textos, opiniones, videos, fotos, frases, etc. de interés. Espero que sea de gran utilidad para todas aquellas personas interesadas en esta maravillosa disciplina que es la Biología.
lunes, 29 de mayo de 2017
Noticias Ambientales de Argentina: Claroscuros de la industria petrolera en Argentina...
Noticias Ambientales de Argentina: Claroscuros de la industria petrolera en Argentina...: Argentina y los claroscuros de su gran ilusión petrolera Fecha de Publicación : 08/05/2017 Fuente : IPS Provincia/Región : Nacional ...
Noticias Ambientales de Argentina: Piden explicaciones de cateo de uranio en reserva
Noticias Ambientales de Argentina: Piden explicaciones de cateo de uranio en reserva: Lamarque quiere explicaciones sobre la búsqueda de uranio en reserva natural Fecha de Publicación : 29/05/2017 Fuente : Diario Río Negro P...
miércoles, 28 de mayo de 2014
Vejez e inmortalidad
En la actualidad al ser humano le
preocupa el tema de la vejez más que en otras épocas debido a que después de la
vejez deviene la muerte, la que ha sufrido una desvalorización sociocultural en
esta sociedad dominada por la tecnociencia, donde en el mundo burgués se ha convertido en algo que debe ser escondido, como dice
Sibilia en su libro “El hombre
postorgánico” y en el cual hace alusión a palabras dichas por Foucault:
“Ahora que el poder es cada vez
menos el derecho de hacer morir y cada vez más el derecho de intervenir
para hacer vivir” y que “la muerte, como término de la vida, es evidentemente
el límite, los extremos del poder: es lo que cae afuera de su dominio, y sobre
lo cual el poder solo tendrá control de un modo general, global, estadístico.”
Ahora bien, biológicamente el envejecimiento
es un proceso natural relacionado con el acortamiento de los telómeros que se encuentran en los
extremos de los cromosomas, este suceso es producido cada vez que se divide una
célula. Este acortamiento se ve atenuado por la actividad de una enzima, la
telomerasa que asegura la longitud del cromosoma mediante la adición de
secuencias teloméricas.
Este mecanismo funciona de la siguiente manera: una
secuencia de ARN de la telomerasa hibridiza con el ADN, la otra secuencia de
ARN sirve como molde para la síntesis de las secuencias telométricas,
continuando así repetitivamente hasta alargar el cromosoma. Durante el
envejecimiento el acortamiento de los telómeros limita el potencial
regenerativo de las células, los que se hacen cada vez más cortos hasta que
desaparecen y la célula muere. La genética como el ambiente influyen en la
longitud de los telómeros y por lo tanto
en la longevidad de cada persona,
siendo que las mujeres tienen los telómeros más largos que los hombres
y también existen diferencias entre
habitantes de distintos países.
Existen estudios realizados con
ratones donde se les han incorporado telomerasas, con lo que han logrado alargarles la vida, lo que aplicado al humano se le
alargaría la vida hasta los 122 años. Ahora con todo esto ¿es posible lograr la inmortalidad?
De ser así ¿la vida del Hombre, en qué condiciones estaría?
Fuentes: Paula Sibilia. 2015. El Hombre
Postorgánico. Cuerpo Subjetividad y tecnologías digitales. Bs As: Fondo de Cultura Económica.
domingo, 18 de mayo de 2014
VIDA
El hombre se ha preguntado desde
tiempos muy remotos ¿qué es la vida?, y ha respondido a esa pregunta acorde al
tiempo en el cual se encontraba. Así fue
determinando conceptos de lo que es la vida, por lo cual cabe decir que vida es
un concepto abstracto, difícil de explicar.
Haciendo un breve resumen de cómo
se fue desarrollando este concepto a lo largo de la historia, se comienza con
las dos concepciones antagónicas coexistentes acerca de la vida durante los
siglos XVII y XVIII. Una de ellas era la escuela mecanicista, que sostenía que el cuerpo de los organismos vivos trabajaba
como una máquina, de la cual el filósofo René Descartes era su destacado
defensor.
La otra concepción era la que se
conoce como vitalismo, en la cual
muchos creían que los sistemas vivos eran esencialmente diferentes de los
sistemas no vivos por poseer un “espíritu vital” que los capacitaba para
desempeñar actividades que solo los organismos vivos podían realizar.
Ya en el siglo XIX se discutía si
la química de los organismos vivos estaba gobernada o no por los mismos
principios que la química experimental de laboratorio. Los vitalistas
clasificaban a las reacciones en dos categorías: “químicas” y “vitales”, según
si ocurrían respectivamente fuera o dentro de un organismo vivo.
El biólogo y químico Louis
Pasteur, el principal exponente del
vitalismo, sostenía que lo que transformaba el jugo de fruta en vino eran
cambios “vitales” que ocurrían en células vivas, las células de levadura. Luego
en 1898, los químicos alemanes Edward y Hans Buchner mostraron que una
sustancia extraída de las levaduras podía producir fermentación fuera de la
célula viva, sustancia que luego de le
dio el nombre de enzima, derivado del griego zyme “levadura” o “fermento”. Así se demostró que la reacción considerada
“vital” era una reacción química, lo que dejó de lado la discusión sobre el
vitalismo.
Surgió de este modo una nueva era
de la biología, donde se comprendió que los sistemas vivos “obedecen” a las
leyes de la física y de la química y cuya discusión se prolongó hasta nuestros
días.
Hoy los biólogos entre ellos
Ernst Mayr sostienen que el estudio de los seres vivos no puede ser reducido
solo a las leyes fisicoquímicas, sino que tienen propiedades que las supera,
tal cual se puede encontrar en los libros de texto de biología de la actualidad
cuando se refiere a lo que es vida.
Ensayo 1-1 , Ni
máquinas, ni fuerza vital: simplemente sistemas vivos Curtis. Biología.
2008
domingo, 13 de abril de 2014
¿Aprendizaje invisible?
Este video trata de un tema que
ha surgido en los últimos tiempos y el
cual me resultó muy interesante cuando lo tuve que trabajar en una de mis
materias del profesorado y que se titula Aprendizaje
invisible: ¿cómo aprender a pesar de la escuela? en el cual habla Cristobal Cobos que es profesor-investigador.
El video se refiere a las
Tecnologías de la Investigación y Comunicación (TIC) y cómo estas ayudan en el aprendizaje invisible. El concepto de
aprendizaje invisible es complejo, el cual se refiere al desarrollo de habilidades
que sirven para la vida real.
Para la educación formal actual,
el desarrollo de estas habilidades resultan invisibles, siendo que esta
educación no es solo la única manera en que se fomenta y estimula el aprendizaje.
También en esta educación formal existe un desfase entre las prácticas
educativas con el mundo real, es decir que no prepara a los individuos
adecuadamente para enfrentar los desafíos que se presentan en la vida laboral.
Los sistemas de evaluación de
estos entornos formales no estimulan la posibilidad de aprender, ya que se toma
al error como algo negativo, siendo que es todo lo contrario, donde a través
del ensayo error se fomenta el aprendizaje como se hace en el caso en que se
aprende a usar la tecnología, que con la
práctica se llega a su buena utilización.
Además se ha observado que las
tecnologías avanzan de forma exponencial y la educación de una manera casi
lineal, es decir con poco cambio “evolutivo” para lo que es la sociedad actual.
Para ello es necesario crear puentes entre estos dos elementos, donde la
educación formal no haga invisible a la tecnología y la utilice. Así se podrán lograr
modelos de aprendizajes continuos, que estén al orden del día con las
necesidades de la sociedad.
Con todo esto se podría decir que
actualmente hay prácticas educativas formales que se deberían invisibilizar y
no las tecnologías, donde ya son parte del entorno natural de esta nueva
generación y ya no decir, como se dijo en el video “desde niño tuve que
interrumpir mi educación para ir a la escuela” y poder decir “voy a la escuela
para seguir con mi educación”.
jueves, 10 de abril de 2014
Uso de las redes sociales y la construcción del conocimiento
En la sociedad actual estamos
abarcados totalmente por la tecnología que consecuentemente trae consigo su
uso, del cual no somos ajenos que la computadora es una de las más utilizadas y
con ella viene el uso de Internet y de las redes sociales.
Dentro de las redes sociales
podemos encontrar a facebook, twitter, Pinterest, Google+, etc. Estas permiten
comunicarnos con otras personas, sean conocidos o no en torno a un tema que nos
interesa. Así la interacción nos ayuda a construir conocimientos, ya sea en
torno a la tecnología o en su aplicación como puede ser en la educación.
Las redes sociales como espacio educativo puede ser una experiencia
muy favorable, ya que nos acerca a los otros de una manera diferente y a la vez
más activa donde todos debemos intervenir para que se produzca ese aprendizaje
buscado.
Por todo esto en este espacio se busca esa
interacción, así podremos aprender juntos en torno a la biología, que
simplemente es la vida que nos rodea en nuestra cotidianidad.
Sibilia, P. (2009) EL HOMBRE POSTORGÁNICO. Cuerpo subjetividad
y tecnologías digitales. 2- Tecnociencia. Buenos Aires. Fondo de Cultura
En estos tiempos donde los
investigadores biotecnológicos no se conforman con los objetivos encontrados de
haber superado ciertas limitaciones que imponía el cuerpo, como mejoras
cosméticas o reparos de órganos dañados por medio del implante de prótesis,
busca ir más allá del cuerpo. Así es como surge un nuevo saber que pretende
controlar totalmente a la vida, superando a la misma mortalidad.
Con todo esto circulando
alrededor, ahora la muerte se ha convertido en algo que debe ser escondido,
llevándola a su desvalorización. El poder está en el derecho de intervenir para
hacer vivir y éste derecho es apoyado
por la genética, que ayuda a controlar la vida a través del control genético,
despertando expectativas hacia el futuro. Y para que esto se lleve a cabo, el
instrumental informático es el que logra esta asociación bioinformática.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)